viernes, 18 de octubre de 2013

LOS MASAIS


 

Son un pueblo de supervivientes de una época remota, con una cultura propia de los que hoy solo quedan algo menos de 1 millón de personas  en sus territorio de las llanuras del Gran Valle del Rift entre Kenia y Tanzania. Hablan  el maa, aunque las nuevas generaciones hablan ingles y suajili. Los masais mantienen su religión tradicional animista en torno a creencias misticas, algunos conocen el  cristianismo.
Los masais desde generaciones son pastores que se trasladan con grandes zancadas y recorren largas distancias en busca de pastos verdes y agua para el ganado, que se mezcla con las manadas de ñúes, cebras, jirafas y demás animales que deambulan por las llanuras de la sabana. Su vida, economía y cultura tradicional están en relación con el cuidado del ganado: vacuno, cabras, ovejas. No son agricultores porque su permanente desplazamiento de nómadas se lo impiden, si bien recogen algunas de las plantas que en su caminar encuentran guiando los ganados.
Un masai creen que les pertenece todo el ganado de la Tierra, creencia que surge de un mito de la creación, Dios tenía tres hijos, a cada uno de los cuales obsequió con un regalo. El primero recibió una flecha para cazar; el segundo, una azada con la que arar, y el tercero, un cayado para guiar al rebaño. Fue este último, según la tradición, quien se convirtió en el padre de los masai. Las vacas son sagradas, y por tanto lo son su tierra y todos los otros elementos concernientes a su ganado. El ganado provee de todas las necesidades a los masais: leche, yogur, sangre y carne para su dieta y cuero y pieles para su ropa. 

martes, 15 de octubre de 2013

Culturas de África (Kikuyu)


Localización:  Durante los últimos cuatro siglos han ocupado todo el centro del actual Kenia.
Pueblos vecinos:   Kamba , Meru , Embu , Maasai
Historia:   Según la tradición oral Kikuyu, proceden de Gikuyu, el fundador de la etnia. Éste tenía una esposa llamada Mumbi que dio a luz nueve hijas. Estas hijas son el origen de los nueve clanes familiares actuales (muhiriga), que son : los Achera, Agachiku, Airimu, Ambui, Angare, Anjiru, Angui, Aithaga, y Aitherandu. . Según esta tradición, los hombres se cansaron de su tratamiento por las mujeres y se rebelaron, de donde nacería un décimo clan (pero se cuentan sólo nueve y se considera que trae mala suerte hablar de este décimo clan. Esta leyenda parece representar un cambio en la historia del matriarcado a organización patriarcal como ocurrió con otros pueblos Bantús.

 Durante la época colonial británica, lamayor parte del pueblo Kikuyu, fundamentalmente agricultores, perdió sus tierras a manos de los colonos blancos siendo forzados a trabajar como obreros en sus granjas. Ante esta pérdida de las tierras más fecundas, junto a la expansión demográfica, muchos emigraron a a la Provincia del Valle del Rift, permaneciendo allí después de la independencia. Durante el mandato del Presidente Kikuyu,  Kenyatta, (1963-1978), ellos disfrutaron de ventajas políticas y económicas. Aunque continúan siendo más aventajados económicamente, la llegada del presidente Kalenjin, Moi, les supuso la pérdida de sus privilegios, considerándose desde entonces tratados de forma discriminatoria, habiendo sido, además, blanco de los primeros actos de violencia étnica.

http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Kikuyu/index.htm

  

viernes, 11 de octubre de 2013

Hola, somos Ana y Desirée de segundo de bachiller de CCSS y Humanidades del IES Concejo de Tineo. Este blog esta dedicado a las culturas del mundo.
Un cordial saludo.